DIRECTOR DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
Teléfono 619-7000 anexo 1222
DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS QUÍMICAS
Teléfono 619-7000 anexo 1222
Ing. Ruben Alfredo Palomino Infante
DIRECTOR DE LA UNIDAD DE INVESTIGACION
Telefono 619-7000 anexo 1222
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
PUBLICACIÓN:
Desde el año 1988, se viene editando la Revista Semestral de la Facultad, titulada: REVISTA PERUANA DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA.
La cual actualmente cuenta con el código ISSN 1726-2208 y el Código de Deposito Legal Certificado Nº 2002-3796.
Para la publicación de los articulos en la revista se deben seguir las siguientes instrucciones:
INSTRUCTIVO PARA LOS AUTORES:
La Revista Peruana de Química e Ingeniería Química publicará manuscritos originales inéditos preferentemente provenientes de trabajos de investigación, revisión de la literatura de temas selectos en las áreas de química e Ingeniería química y deberán sujetarse a las siguientes especificaciones:
1. Mecanografiado:
Los trabajos podrán ser presentados para su publicación en los siguientes idiomas: Español, Inglés, Francés y Portugués.
Los trabajos serán presentados impreso, a un espacio en tamaño carta (27, 94 cm. x 21.6 cm con márgenes 3.3 y 2.5); considerando como mínimo 4 páginas y un máximo de 15 páginas. Las comunicaciones cortas serán de un mínimo de media página y un máximo de 2 páginas. El texto de trabajo puede debe ser redactado en dos columnas con 1 cm. de espacio entre columnas, donde se incluyan las tablas y gráficos a criterio del autor (textos en Microsoft Office 2000). Los autores enviarán una copia del manuscrito en un diskette nuevo o CD. El tamaño de letra como máximo será de 12 puntos para título y 10 puntos para el texto.El tipo de letra debe ser Arial, las leyendas de tablas y gráficos 9 puntos y los resúmenes también en 9 puntos.
2. Esquema General:
A. El Título
Descriptivos, exacto, breve y claro, donde se incluya la institución donde se realizó el trabajo.
Descriptivos, exacto, breve y claro, donde se incluya la institución donde se realizó el trabajo. Puede adicionarse una llamada al pie de página indicando la dirección electrónica u otra.
B. Autor(es)
Identificándole con la inicial del primer nombre, apellido paterno seguido de un guión el apellido materno.
C. Resumen y Abstract
Escrito en un solo párrafo (en inglés y español) y sin punto aparte describiendo en forma concisa en no más de 5 líneas. El objetivo, el procedimiento y los resultados de la investigación.
D. Palabras Claves
Agregar 5 a 10 palabras claves en castellano y en inglés.
E. Resultados
Los datos pueden presentarse textualmente en cuadros y figuras y las unidades de medida se expresarán de a cuerdo al sistema internacional de unidades. Si los datos son abundantes puede distribuirlo en su capítulo. Lo cuadros y figuras se ordenarán con numeración de acuerdo a la secuencia de presentación.
F. Agradecimiento
G. Referencia Bibliográfica
Las citas de la literatura deben indicarse en números arábicos encerrados entre paréntesis.
Las referencias por Revista serán por autor (inicial del nombre y apellido(s)), nombre de la revista, volumen (en negrita), página inicial y el año entre paréntesis.
La referencia de los libros será por autor (inicial del nombre y apellido(s)), título del libro en cursiva, editorial, volumen, ciudad, página(s) y año. Las tesis se deben referenciar como libros.
3. Evaluación:
La evaluación estará a cargo de un comité editor designado por el Director de la Unidad de Investigación y un comité consultor, el cual está integrado por destacados especialistas en las áreas de química e ingeniería química.
DIRECTORA DE LA UNIDAD DE INVESTIGACION DE CIENCIAS QUIMICAS
Teléfono 619-7000 anexo 1222
ACTIVIDADES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS QUÍMICAS:
INVESTIGACIONES REALIZADAS
PROYECTOS CON ASIGNACION Y CON INCENTIVO AL INVESTIGADOR CIENCIAS QUÍMICAS
TITULO DE INVESTIGACION | RESPONSABLE DEL PROYECTO |
Comprobación experimental de la efectividad antiparasitaria, antibacteriana y tuberculostática de las aciltioureas y sus derivados | Dr.Jorge ANGULO CORNEJO |
Obtención de materiales superproductores por el método Sol-Gel | Mg.Ana M. OSORIO ANAYA |
Síntesis de Compuestos de vanadio con propiedades insulino miméticas. Parte II | Dr.Mario CERONI GALLOSO |
Estudio de la absorción de iones de metales pesados por Algas Marinas y Gránulos Biopolímeros | Mg.Scila REATEGUI SÁNCHEZ |
Modelos de Interacción antibiótico – enzima beta-lactamasa (clases A,B,C y D) | Dr.Juan L. ARROYO CUYUBAMBA |
AÑO 2009
TITULO DE INVESTIGACION | RESPONSABLE DEL PROYECTO |
Obtención de microesferas de quitosano y alginato de calcio con propiedades en la biosorción de iones de metales pesados. | Dr.Nelson tapia Huanambal |
Estudio Químico y fitoquímico de opuntia ficus-indica (tuna) elaboracion de una crema dermatológica. | Mg.Gloria Eva Tomás Chota |
Síntesis y caracterización de ligandos y sus compuestos metálicos. Evacuación preliminar de la actividad biológica. | Dr.Jorge Angulo Cornejo |
Recuperación del renio a partir de los concentrados de Molibdenita de procedencia nacional via radiación Microondas y la Preparación de Cluster de Renio con potenciales aplicaciones catalíticas. | Dr.Juan Arroyo Cuyubamba |
Utilización dew extractos de tara (Caesalpinea spinosa) en la formulación de apósito para el tratamiento de quemaduras. | Dr.Julio Cesar Santiago Contreras |
Dr. Garrido Shaeffer Cecilio julio alberto
DIRECTOR DEl INSTITUTO DE INVESTIGACION DE INGENIERIA QUIMICA
teléfono 619-7000 anexo 1222
MIEMBROS DEL COMITE DIRECTIVO DEL INSTITUTO DE INGENIERIA:
ACTIVIDADES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA:
PROYECTOS CON /CON 2013
Nº | Nombre del Investigador | Título del Proyecto |
1 |
Julio Cesar SANTIAGO CONTRERAS |
Nanopartículas de quitosano conteniendo extractos de tara (Caesalpinia spinosa) y plata para el tratamiento de quemaduras |
2 |
Mario CERONI GALLOSO |
Reactividad de [Fe(sac)2(H2O)4] frente a ligandos con relevancia biológica. |
3 |
Thais Cleofe LINARES FUENTES |
Estudio de la remoción de colorantes, azul 71 y rojo 80, de efluentes textiles mediante la adsorción con arcillas naturales activadas químicamente. |
4 |
Ana María OSORIO ANAYA |
Síntesis de Nanopartículas de oro por Sol-Gel y su potencial aplicación en el diagnóstico de células tumorales II. |
5 |
Nelson Juvenal TAPIA HUANAMBAL |
Obtención de geles a partir de polímeros de origen biológico a través de reacciones de entrecruzamiento y sus aplicaciones en adsorción de iones de metales pesados. |
6 |
Neptalí ALE BORJA |
Estudio de coagulación y floculación de metales pesados y colorantes utilizando biopolímeros en el proceso de tratamiento de aguas. |
7 |
Julio Javier ARMIJO CARRANZA |
El efecto de reflujo de condensado en la extracción de aceites esenciales por destilación con arrastre de vapor |
8 |
Rubén Alfredo PALOMINO INFANTE |
Modelamiento del aislamiento pulsante del aceite esencial del Pi Piri (Cyperaceæ cyperus articulatus) |
9 |
Manuel Eduardo OTINIANO CÁCERES |
Estudio experimental para la obtención de etanol anhidro utilizando destilación discontinua extractiva con el etilenglicol como agente de arrastre. |
10 |
Mario Rosas BAUTISTA CASTRO |
Obtención de aguaymanto liofilizado (Physalis peruviana L.) y sus aplicaciones en procesamiento de alimentos funcionales |
11 |
Cecilio Julio Alberto GARRIDO SCHAEFFER |
Obtención y caracterización de aceite proveniente de la Plukenetia Huayllabambana |
PROYECTOS SIN/SIN 2013
Nº |
Nombre del Investigador |
Título del Proyecto |
1 |
Jorge Ernesto GUEVARA VÁSQUEZ |
Uso de harina de pajuro (Erythrina-Edulis) como suplemento en la alimentación de cuyes-Lima |
2 |
Carlos Alberto SUCA APAZA |
Propiedades Mecánicas y de barrera de bioplásticos obtenidos de mezcla de proteínas aisladas de tarwi, quinua y habas |
3 |
Mercedes PUCA PACHECO |
Efecto del tamaño de partícula de polímeros núcleo-coraza sobre la permeabilidad frente a gases en películas poliméricas. |
4 |
Jorge Eduardo LOAYZA PÉREZ |
Fundamentos del diseño de procesos industriales sostenibles |
5 |
Oscar Julio NUÑEZ VENEGAS |
Optimización de una columna de destilación utilizando agentes de software. |
6 |
Víctor Raúl CAJA RIVERA |
Análisis Comparativo del Capsicum pubescens(ROCOTO) en sus variedades rojo y amarillo. |
7 |
Leoncio REYNA MARIÑAS |
Comportamiento reológico de mezclas multicomponentes, panificación enriquecida con quinua. |
8 |
Scila REÁTEGUI SÁNCHEZ |
Análisis comparativo de néctares obtenidos a partir de guanábana de la costa y selva |
9 |
Rigoberto Walter PEREDA ZAVALETA |
Estudio del estado actual de la gestión de la información científico tecnológica para la implementación piloto de un sistema de vigilancia tecnológica en la Facultad de Química e Ingeniería Química. |
10 |
Claudia Cecilia VILLANUEVA HUERTA |
Estudio comparativo de la coagulación de sistemas coloidales por acción de la goma de la tara y pectina |
TITULO DEL PROYECTO | RESPONSABLE DEL PROYECTO |
Estudio comparativo de extracción supercrítica e hidroextracción de aceites esenciales. | MSc. Ruben A. PALOMINO INFANTE |
Estudio de nuevas alternativas biotecnológicas y patrones de referencia en el tratamiento de efluentes líquidos en la industria de Harina de pescado. | Ing. Raúl G. PIZARRO CABRERA |
Integración de proceso BATCH de ácido carmínico aplicando tecnología PINCH | Mg. Raymundo ERAZO ERAZO |
Construcción de una columna de destilación discontinua para mezclas multicomponentes | Ing. Manuel Otiniano CACERES |
Construcción de una columna de destilación discontinua para mezclas multicomponentes | Biolog. Juan C. WOOLCOTT HURTADO |
Evaluación del jarabe de Yacón (Polimnia Sonchifolia) para formulación en alimentos funcionales | Msc. Mario Bautista Rosas |
Evaluación técnico-económico de los procesos de ácido nítrico y nitrato de amonio en un complejo de fertilizantes usando gas camisea | Ing. José Angel Porlles Loarte |
Gestión y manejo de residuos de laboratorios químicos | Ing. Jorge Eduardo Loayza Pérez |
Simulación de un proceso continuo para la obtención del ácido gálico a partir de la caesalpinea tintórea (TARA) | Ing. Oscar Julio Núñez Venegas |
AÑO 2009
TITULO DEL PROYECTO | RESPONSABLE DEL PROYECTO |
Cinética del proceso de biotransformación de desechos agroindustriales en biotenol. | Ing. Norma Salas de la Torre |
"swing " de presión para mejorar la Hidrodestilación de aceites esenciales. | Msc. Rúben Alfredo Palomino Infante |
Obtención de oleorresinas de la Flor Magnesol Marigold (tagetes erecta) en equipo piloto | Msc. Mario Rosas Bautista Castro |
Transformación catalítica de la glicerina proveniente de la producción de biodiesel hacia productos de mayor valor agregado. | Dr. Cecilo Alberto Garrido Shaeffer |
Estudio experimental de la reducción de cromo (VI) a cromo (III) usando camu camu. | Mg. Julio Javier Armijo Carranza |
Producción de Biodiesel en un fotobioreactor a partir de biomasa de microalgas utlizando emisiones industriales de dióxido de carbono | Mg. Raymundo Erazo Erazo |